jueves, 30 de marzo de 2017

Comenzó la temporada 2017

Con la proyección de Gente en domingo, en 16mm, comenzó la undécima temporada del Cineclub La Rosa. Hermosa película dirigida por Robert Siodmak, Edgar G. Ulmer, Curt Siodmak y Fred Zinnemann, con guión de Billy Wilder.





sábado, 25 de marzo de 2017

Gente en domingo

Comenzamos nuestra undécima temporada con una película imperdible dirigida por cuatro enormes directores, más el guión de Billy Wilder. Por si faltaba algo, la proyección será en 16mm gracias al Goethe-Institut Buenos Aires. Será el miércoles 29 de marzo a las 20 horas, en Austria 2154. Como siempre, con entrada libre y colaboración voluntaria, en el ciclo "Berlín, ayer y hoy".


Miércoles 29 de marzo - 20 horas
GENTE EN DOMINGO
(Menschen am Sonntag, Alemania, 1930, blanco y negro, 74 minutos)
Dirección: Robert Siodmak, Edgar G. Ulmer, Curt Siodmak y Fred Zinnemann
Guión: Billy Wilder, Curt Siodmak y Robert Siodmak.
Dirección de Fotografía: Eugen Schüfftan.
Elenco: Brigitte Borchert, Christel Ehlers, Wolfgang von Waltershausen, Annie Schreyer, Erwin Splettstösser y Valeska Gert.


Cinco personas juegan en este filme el mismo papel que tienen en la vida: el conductor de taxi, la vendedora de zapatos, la vendedora de discos gramofónicos, el representante de vinos y la maniquí. Después del rodaje retornaron nuevamente a la masa anónima de la que salieron. Partículas minúsculas de una gran ciudad separadas del grandioso decorado urbano. Vds. las reconocerán: son personas sencillas", señala el avance del film, mezcla ficción y documental que retrata a los berlineses de 1930, y específicamente a cinco jóvenes, durante un domingo.

Las ganas de experimentar y la improvisación se notan en la realización de quienes en ese entonces eran aficionados con escasos medios financieros. Sin embargo, Gente en domingo ha pasado a la historia del cine como un filme precursor vanguardista del realismo poético.


En el fondo, los realizadores -Robert Siodmak, Fred Zinnemann, Eugen Schüfftan, Edgar G. Ulmer, más Billy Wilder- se congregaron con Moritz Seeler en el "Romanisches Cafe", de Berlín, para bautizar a su ópera prima. Se describen en el filme un poco a sí mismos: su propio merodear, matar el tiempo, su alegría en un fin de semana libre al viento y al sol, pese a saber perfectamente que tales domingos son sólo un respiro, una pincelada de color en la gris vida cotidiana. Esto se vislumbra a través del filme y le confiere su encanto peculiar. No obstante, mantiene también una mirada vigilante y crítica sobre el entorno, sobre los mayores y más circunspectos, caricaturizando las debilidades humanas.

La película no puede negar sus modelos: el "cine-ojo", de Dziga Vertov, y El hombre de la cámara, o de Berlín, sinfonía de una gran ciudad, de Walter Ruttmann. Entre los intérpretes filme sólo hay un profesional, la actriz Valeska Gert, la cual posa al igual que otros ante un fotógrafo de la playa para tener una foto de recuerdo. Esta película podría haberse rodado en cualquier ciudad, en cualquier país, en cualquier tiempo, si no fuera porque la técnica, los vehículos, el atuendo de las personas, así como el antiguo e incólume Berlín, que juntamente con sus alrededores ofrece el telón de fondo para esta cinta producida sin decorados de estudio, establecen en todo momento la correspondencia con aquella época. La pequeña-burguesía es en todas partes la misma y ha cambiado poco en el transcurso de los decenios. (Texto del Goethe-Institut)


Es, además, una de las últimas películas mudas alemanas importantes de la época. Cuando se estrenó, el cine sonoro ya había penetrado en el mercado alemán cambiando por completo la estética y el estilo de las nuevas obras que se realizarían. También es una de las últimas películas importantes que se realizarían antes de que la industria cinematográfica perdiera a muchas de sus figuras más destacadas, que emigraron a ponerse a salvo del nazismo. A partir de entonces, los cineastas más importantes de Alemania irían emigrando progresivamente a Francia y Estados Unidos. El realismo y la belleza de Gente en Domingo son el testamento de una Alemania que estaba a punto de sufrir una de las peores etapas de su historia.


Proyección en 16mm realizada con el apoyo del Goethe-Institut Buenos Aires.

Temporada XI / Función 208
Cineclub La Rosa
Austria 2154

Ciclo Berlín, ayer y hoy

Comenzamos la undécima temporada del Cineclub La Rosa con dos películas que cuentan el Berlín de ayer y hoy, los jóvenes, las expectativas y las viscicitudes de dos generaciones atravesadas por los climas de su época. Ambas proyectadas en 16mm, con entrada libre y gratuita, en Austria 2154.



Miércoles 29 de marzo - 20 horas
GENTE EN DOMINGO
(Menschen am Sonntag, Alemania, 1930, blanco y negro, 74 minutos)
Dirección: Robert Siodmak, Edgar G. Ulmer, Curt Siodmak y Fred Zinnemann
Elenco: Brigitte Borchert, Christel Ehlers, Wolfgang von Waltershausen, Annie Schreyer, Erwin Splettstösser y Valeska Gert.

Mezcla ficción y documental, la película retrata a los berlineses de 1930, y específicamente a cinco jóvenes, durante un domingo, en un filme precursor vanguardista del realismo poético. Realización coral que tiene a cuatro directores, y a Billy Wilder en el guión, que luego emigraron a Estados Unidos para seguir carreras notables.

Miércoles 12 de abril - 20 horas
LA VIDA EN OBRAS
(Das Leben ist eine Baustelle, Alemania, 1997, color, 118 minutos)
Dirección: Wolfgang Becker.
Elenco: Jürgen Vogel, Christiane Paul, Ricky Tomlinson, Armin Rohde, Martina Gedeck, Meret Becker, Christina Papamichou, Rebecca Hessing, Andrea Sawatzki, Peter Gavajda, Ingeborg Westphal.

Berlín en invierno: el joven Jan Nebel se mete por casualidad en una pelea entre manifestantes y la policía, además de perder su puesto de trabajo le imponen una multa. Su padre muere y su nueva novia, Vera, le acompaña a velar al difunto. Una película provocante y cómica sobre los sentimientos y la actitud hacia la vida de la nueva generación de una gran ciudad. 



Proyectadas en 16mm gracias al Goethe-Institut Buenos Aires.

jueves, 23 de marzo de 2017

El Cineclub en la radio Untref

Este jueves a las 11, Emiliano Penelas, programador del Cineclub La Rosa, estará el "Somos de acá", por , hablando sobre la programación y el recorrido de nuestro espacio. Para escucharlo: o a través de la aplicación de Tunein como Estación Untref.


viernes, 17 de marzo de 2017

Una realización coral

Gente en domingo es una película que se recuerda mucho hoy en día sobre todo por los nombres que estuvieron involucrados en ella: Robert Siodmak junto a su hermano Curt, Edgar G. Ulmer, Fred Zinneman y Billy Wilder. Todos ellos emigrarían a Hollywood huyendo del horror nazi y emprenderían ahí una carrera cinematográfica con más o menos suerte.


Al parecer la idea partió de Curt Siodmak, y Wilder se encargó de guionizarla (escribiendo el guión en servilletas de papel en el Café Romanisches de Berlín), mientras que Robert Siodmak y Edgar Ulmer dirigían, y Schüfftan se ocupaba de la fotografía, asistido por un no acreditado Fred Zinnemann. Según Wilder, todos hacían de todo, con poquísimo dinero y una cámara que tuvieron que pedir prestada, animados por cierto espíritu de amor al arte.

Billy Wilder es quizás uno de los más grandes directores de todos los tiempos, autor entre otras, de Sunset Boulevard, Una Eva y dos Adanes, Piso de soltero, Los caballeros las prefieren rubias y Pacto de sangre. Ganó seis Oscar, además del premio especial en el Festival de Berlín.

Fred Zinnemann dirigió, entre otras, A la hora señalada, De aquí a la eternidad, El hombre de dos reinos y El día del chacal. Obtuvo cuatro Oscar, y premios especiales en Cannes y Berlín.

Robert Siodmak fue uno de los maestros del cine negro norteamericano. Dirigió Los asesinos, La escalera de caracol, Sin ley y sin alma y Las ratas, por la que ganó el Oso de Oro en Berlín, entre otras. Su hermano Curt destacó como guionista de películas de terror y clase B como El hombre lobo, Vuelve el hombre invisible y El gorila.

Edgar G. Ulmer también se dedicó a los films noirs (Detour es su obra cumbre) y películas de clase B como La mujer extraña o El gato negro.

Eugen Schüfftan fue el director de fotografía de El muelle de las brumas (Marcel Carné), Barba Azul y Extraña Ilusión (ambas de Ulmer), Ojos sin rostro (Georges Franju) o El audaz (Robert Rossen), por la que ganó un Oscar.

jueves, 9 de marzo de 2017

Encuentro en Paternal

Emiliano Penelas, programador del Cineclub La Rosa, participó de la charla sobre "Pantallas emergentes" organizada por el festival EPA Cine.


El Festival Internacional De Cine De El Palomar - EPA Cine, organizó una muestra itinerante en la ciudad de Buenos Aires, y el sábado 4 de marzo fue el turno del encuentro sobre "Pantallas emergentes".

Allí estuvieron Emiliano Penelas, representando al Cineclub La Rosa y Cineclub YMCA, Hernán Hayet y Carolina Andreeti por "Circuito C.I.N.I.C.O." y Emiliano Romero invitado por la web "No Solo En Cines".

sábado, 25 de febrero de 2017

El Cineclub en EPA Cine

Emiliano Penelas, programador del Cineclub La Rosa, participará de la mesa de "Pantallas emergentes" en la muestra itinerante del EPA Cine. Será el sábado 4 de marzo a las 18 horas en La Paternal Espacio Proyecto, Espinosa 2672.


El Festival Internacional De Cine De El Palomar - EPA Cine, a punto de realizar su segunda edición, realiza una muestra itinerante en la ciudad de Buenos Aires.

Entre las actividades previstas, el sábado 4 de marzo a las 18 horas habrá una mesa de "Pantallas emergentes" de la que participará el Cineclub La Rosa junto a Circuito C.I.N.I.C.O., No Solo En Cines y Cineclub YMCA.

Luego, a las 20.30 hs, está prevista la proyección de Últimas conversas, de Eduardo Coutinho, presentada por Sebastián Russo y Juan Manuel Ciucci, compiladores del libro Eduardo Coutinho. Cine de conversación y antropología salvaje.

jueves, 23 de febrero de 2017

Ya falta poco...

Próximamente anunciaremos el comienzo de la temporada 2017, la undécima del Cineclub La Rosa.



lunes, 30 de enero de 2017

Mis libros de cine

Un repaso a 13 títulos en la biblioteca del director español Fernando Trueba.


Pese a que se lamenta ”Los libros de cine prácticamente han dejado de escribirse, de editarse y de leerse”  Fernado Trueba recomienda a todos los aficionados al cine, los ya míticos El cine según Hitchcock, de Truffaut, “el libro de cabecera de cualquiera que sueñe con ser director”, y Las aventuras de un guionista en Hollywood, de William Goldman, “el libro de cabecera de cualquiera que sueñe con ser guionista”. En un terreno más literario apuesta por la trilogía de Anne Wiazemsky, escritora y actriz que fue musa de Godard, Pasolini y Bertolucci en la era de la Nouvelle Vague. Y para terminar, los grandes nombres del cine y su visión del séptimo arte: Buñuel, Keaton, Bergman y Renoir.
  1. El cine segùn Hitchcock, de François Truffaut
  2. Las aventuras de un guionista en Hollywood, de William Goldman
  3. Notas sobre el cinematógrafo, de Robert Bresson
  4. Peuples en larmes, peuples en armes, de Georges Didi-Huberman
  5. In girum imus nocte es, de Guy Debord
  6. La joven, de Anne Wiazemsky
  7. Un año ajetreado, de Anne Wiazemsky
  8. Un an après (Blanche), de Anne Wiazemsky
  9. Mi vida y mi cine, de Jean Renoir
  10. Mi ùltimo suspiro, de Luis Buñuel
  11. Moteros tranquilos, toros salvajes, de Peter Biskind
  12. Slapstick, las memorias de Buster Keaton, de Buster Keaton
  13. Linterna mágica, de Ingmar Bergman

Fernando Trueba (Madrid, 1955). Ganador de un Oscar por Belle Epoque en 1993, es uno de los directores más importantes del cine español. Además de la galardonada con el premio de la Academia de Hollywood, entre sus películas destacan Ópera Prima, un retrato del Madrid de los ochenta, El año de las luces, El sueño del mono loco (Goya al mejor director en 1989), La niña de tus ojos (1998) y la animada Chico y Rita (2010). Su último estreno es La reina de España, continuación de la aplaudida La niña de tus ojos.

Fuente: diario El País de Madrid.

lunes, 23 de enero de 2017

La película soviética que auguraba un idílico futuro a la URSS en 2017

Fue publicada en 1960 e iba dirigida a los niños de las repúblicas socialistas. La curiosa cinta fue redescubierta recientemente en una colección familiar.


Cien años después de la Revolución bolchevique, la Unión Soviética ha alcanzado sus más altas cotas de desarrollo. Los viajes interestelares son una realidad, estaciones eléctricas voladoras controlan el clima y los "imperialistas" han sido vencidos y relegados a una lejana isla del Pacífico. La utopía socialista se ha implantado en todo el planeta, en el que reina la paz y la prosperidad.

Esta visión idealizada de la URSS en el presente año es la que imaginaron, en 1960, los directores rusos V. Strukova y V. Shevchenko para su película llamada En el año 2017, un filme futurista producido por Diafilm Studio en el que daban cabida a todas las fantasías tecnológicas de la época. Su visión del 2017 se configura en torno a 45 diapositivas que combinan ilustraciones y texto, formato muy popular en el bloque soviético en la época, y estaba dirigida a los niños de las repúblicas socialistas.

 
Fotograma de 'En el año 2017' obtenido de la red social Vkontakte. L. Smekhov

La curiosa cinta fue redescubierta hace poco por el petersburgués Sergei Pozdnyakov mientras rebuscaba en una vieja colección familiar, y fue subida fotograma a fotograma a la red social rusa Vkontakte por él mismo, según informa el diario The Moscow Times.

La película relata un día en la vida de Igor Sergeyevich, un joven moscovita que disfruta a diario de los impresionantes avances de la ciencia soviética. A través de su experiencia vital, desde el desayuno hasta sus clases de geografía, los directores rusos van dibujando un mundo futurista en el que los trenes de propulsión atómica cubren enormes distancias en poco tiempo y el Estrecho de Bering ha sido cerrado por una enorme presa que une Siberia con Alaska.

Además, la avanzada tecnología permite que enormes perforadoras excaven ciudades subterráneas en los gélidos páramos siberianos, en las que se mantiene una "primavera eterna" gracias máquinas que reproducen el clima de forma artificial a cientos de metro bajo la superficie.




No obstante, una enorme tragedia se cierne sobre a este idílico mundo. Los imperialistas, desde su exilio en el Pacífico, han probado un arma prohibida que ha provocado una enorme explosión y amenaza a todo el planeta con tormentas y tornados devastadores. Sólo la determinación de los empleados de la estación de control climático, entre los que se encuentra el padre de Igor, logrará enmendar la situación y salvar al planeta después de arriesgar sus vidas.

Tras la buena nueva, las celebraciones no se hacen esperar en Moscú, donde todos les reciben como héroes, entre ellos el pequeño Igor, que se funde con su padre en un abrazo ante la multitud jubilosa.

En el año 2017 no es sólo una película futurista en la que la propaganda y el entretenimiento comparten protagonismo, es también el reflejo de la fascinación que la tecnología despertaba en la época entre soviéticos y americanos. Y, sobre todo, es una cinta que recoge los anhelos y la esperanza del pueblo ruso en un porvenir próspero y libre de la amenaza atómica.

Pablo Rodríguez
Diario El Mundo, España