jueves, 30 de diciembre de 2010
Beatlemanía: hora cero
Viernes 7 de enero - 20 hs.
THE BEATLES: LA PRIMERA VISITA A LOS ESTADOS UNIDOS
(The Beatles: The first U.S. visit, Estados Unidos, 1994, blanco y negro, 83 minutos)
Dirección: Albert Maysles, David Maysles, Kathy Daugherty y Susan Froemke.
Producción: Susan Froemke.
Producción ejecutiva: Neil Aspinall.
Cámara: Albert Maysles y David Maysles.
Montaje: Kathy Daugherty.
Febrero de 1964: los fabulosos cuatro de Liverpool tocan por primera vez suelo estadounidense, y la fiebre que ya había tocado Inglaterra se convertiría en una epidemia mundial, hasta convertirlos en "más famosos que Jesucristo". John, Paul, George y Ringo, mitos y héroes del siglo XX.
Los hermanos Albert y David Maysles, con una cámara 16mm, siguieron a Los Beatles durante cinco días, en los que retrataron su sentido del humor, libertad y candidez. Desde el aeropuerto JFK, hasta los preparativos en el hotel para lo que sería su primera audición en el famoso programa de Ed Sullivan.
El documento, que inspiró a Richard Lester para su película Anochecer de un día agitado, tuvo su primera edición con el nombre de What’s Happening! The Beatles in the U.S.A., y posteriormente fue relanzado en 1994 por Apple Corps. con el título y la duración que ahora se conoce.
Los hermanos Maysles
Albert y David Maysles dedicaron su vida al cine documental, entre los que destacan clásicos como Salesman, Gimme Shelter (un seguimiento a los Rolling Stones) y Grey Gardens. David nació el 10 de enero de 1931 y falleció en 1987. Albert, nacido en 1926, continúa filmando películas. haciendo películas en solitario desde la muerte de su hermano. Según Jean-Luc Godard es "el mejor camarógrafo de América". En 2005 fundó el Instituto Maysles, una organización sin fines de lucro que brinda capacitación y aprendizaje para las personas desfavorecidas.
Amenizará la velada el "Concierto en la terraza", de 1969, que pusiera fin a la carrera de Los Beatles.
Temporada 5 / Función 64
Cineclub La Rosa
Austria 2154
martes, 28 de diciembre de 2010
domingo, 26 de diciembre de 2010
Homenaje a Blake Edwards
Blake Edwards falleció a los 88 años el miércoles 15 de diciembre y con él se va una leyenda de la comedia estadounidense, creador de clásicos inolvidables como la zaga de la Pantera Rosa o La mujer 10, Víctor / Victoria, Días de vino y rosas y Desayuno en Tiffany's.
Había nacido el 26 de julio de 1922 en Tulsa, Oklahoma, y falleció el 15 de diciembre en su casa de Los Ángeles, California.
Miércoles 12 de enero - 20 horas
LA PANTERA ROSA
(The Pink Panther, 1964, Estados Unidos, color, 115 minutos)
Dirección: Blake Edwards.
Sinopsis: En el primer protagónico de Peter Sellers como el Inspector Clouseau, su misión será atrapar un ladrón de joyas. Hilarante de principio a fin, la película se apoya en un guión extraordinario y en las grandes actuaciones que además de Sellers aportan David Niven, Robert Wagner y la bella Claudia Cardinale.
Miércoles 19 de enero - 20 horas
LA FIESTA INOLVIDABLE
(The party, Estados Unidos, 1968, color, 99 minutos)
Dirección: Blake Edwards.
Sinopsis: Un error crítico hace que un torpe extra de cine sea invitado a una de las más distinguidas fiestas de Hollywood. Peter Sellers y su Hrundi V. Bakshi son ya parte de la historia del cine de comedia.
viernes, 24 de diciembre de 2010
Rockumentales de verano
Viernes 7 de enero - 20 horas
THE BEATLES: LA PRIMERA VISITA A ESTADOS UNIDOS
(The Beatles: The first U.S. visit, Estados Unidos, 1984, color, 83 minutos)
Dirección: Kathy Dougherty, Susan Frömke, Albert Maysles y David Maysles.
Sinopsis: Los hermanos Maysles, prestigiosos documentalistas, siguen a los fantásticos de Liverpool en su primera visita a los Estados Unidos. Con imágenes poco difundidas, veremos el nacimiento y destape de la "Beatlemanía", así como las históricas apariciones en "The Ed Sullivan Show".
Viernes 14 de enero - 20 horas
ESTO ES SPINAL TAP
(This is Spinal Tap, Estados Unidos, 1984, color, 82 minutos)
Dirección: Rob Reiner.
Sinopsis: Delirante falso documenatal sobre "la banda más ruidosa del mundo" y su última gira. Parodiando todos los tópicos de la "estrella de rock", el tiempo convirtió a esta película en un clásico de los llamados "rockumentales".
Viernes 21 de enero - 20 horas
VIDRIERA HITCHCOCK
(Storefront Hitchcock, Estados Unidos, 1998, color, 77 minutos)
Dirección: Jonathan Demme.
Sinopsis: Robyn Hitchcock, músico de culto inglés amado por los más influyentes de la escena independiente norteamericana, se presenta solo con su guitarra en la vidriera de un local neoyorquino. De espaldas a cámara, un público que jamás veremos aplaude el ingenio de un cantautor para descubrir.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
lunes, 20 de diciembre de 2010
José Martínez Suárez fue nombrado Socio Honorario de la BP Carlos Sánchez Viamonte

El sábado por la noche fue declarado Socio Honorario de la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte el cineasta José A. Martínez Suárez. Con la sala llena de amigos, pudimos compartir su última película, Noches sin lunas ni soles, que probablente sea el mejor policial filmado en nuestro país, con una vigencia propia de su director.
Con un público atento y ávido de preguntas, Martínez Suárez fue recorriendo anécdotas de filmación de ésta y otros films suyos que ya son parte de la historia del cine argentino: El crack (1960), Dar la cara (1962), Los chantas (1975) y Los muchachos de antes no usaban arsénico (1976).
Además, con su estilo "sarcástico y punzante" que lo convierten en "un guacho tierno", tal como le dijera alguna vez Carlos Dowling, ofreció un ameno recorrido por historias propias, ajenas, delante y detrás de cámaras, combinando todo con su visión ética y la transmisión de una conducta.
Al finalizar la charla hicimos entrega del diploma que por ser "amigo y defensor del cineclubismo y las bibliotecas" lo acredita como Socio Honorario de la BP Carlos Sánchez Viamonte.
Martínez Suárez, luego de agradecer el reconocimiento hizo un comentario sobre la figura de quien da nombre a nuestra casa, y su defensa de los derechos humanos.
Con la proyección de Noches sin lunas ni soles, "el mejor film noir argentino por el cineasta más clásico y discreto de la segunda mitad del Siglo XX", según lo definió Edgardo Cozarinsky, cerramos la temporada 2010 del Cineclub La Rosa, que llegó así a las 63 funciones y 117 películas exhibidas en cuatro años de funcionamiento.
Previo al film exhibimos el trabajo en homenaje que hiciera Sebastián Hermida cuando a Martínez Suárez se lo nombró Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.


sábado, 4 de diciembre de 2010
Cierre de lujo con José A. Martínez Suárez

Josecito, como desde siempre es conocido familiarmente, asistió al cine con fascinación y entusiasmo desde pequeño. El mejor amigo de su padre, el empresario Humberto Bianchi, era el dueño del cine contiguo a su casa. Su ámbito de juegos era el cine vacío y sentía pasión por la cabina de proyección y el aroma a acetato de los restos de película. “Los sábados a la tarde, nos íbamos a la entrada del pueblo para esperar a la chata que traía las copias de películas. Nosotros ayudábamos a subir las películas a la cabina. Y eran películas de gángsters, así que yo me nutrí del género negro, el que más me agrada”, confiesa en una entrevista publicada por el diario Clarín el 8 de octubre de 2002.
Sus hermanas, las mellizas Chiquita y Goldie, apenas tenían ocho años y José iba a cumplir diez cuando su padre le dijo a su esposa: “Andá con los chicos a vivir a Rosario. Allá tendrán más oportunidades para estudiar. Yo sigo con la librería acá en Cañás y viajaré los fines de semana para verlos”. Rosa y sus tres hijos se instalaron en Rosario. Todos los sábados los cuatro esperaban a José en la avenida ubicada en la entrada de la ciudad, que era el paso obligado para llegar desde Villa Cañás.
Luego de la muerte de su marido, Rosa y los chicos se mudaron a Buenos Aires. En el verano, Goldie, quien ya había adoptado el nombre de Silvia, fue consagrada Reina del Carnaval en los corsos de la Avenida de Mayo. Un año después, salió elegida Mirtha. Las dos lucieron vestidos cosidos y bordados a mano por su madre. Ninguna de las dos pasó inadvertida y cautivaron con su encanto y belleza. Así fue como fueron seducidas para actuar en cine, y de allí se dan, un poco por casualidad, los inicios de José en el ámbito cinematográfico, de la mano de las mellizas, a quienes comenzó a acompañar a los sets de filmación.
Como director realizó cinco películas, en un país que ha sido ingrato con la obra de la mayoría de sus cineastas, pero en especial de quienes pertenecieron a la llamada “Generación del '60”: El crack (1960), Dar la cara (1962), Los chantas (1975), Los muchachos de antes no usaban arsénico (1976) y Noches sin lunas ni soles (1984). Además, realizó el episodio La Salamanca de la película Viaje de una noche de verano (1965), y escribió junto a Gius el guión de La Mary (1974), dirigida por Daniel Tinayre, a quien asistió también en otras películas. Entre colaboraciones, asistencias y otros roles, ha participado en más de cuarenta películas. Sus inicios fueron en los recordados estudios Lumiton, y fue asistente de dirección, entre otros, de Mario Lugones, Manuel Romero, Lucas Demare y Leopoldo Torre Nilsson.
Sus obras generaron una visión original no sólo desde la temática sino también, y principalmente, desde lo estético. Los chantas es una crónica de un grupo de embusteros que sueñan con dar el “gran golpe”; Los muchachos de antes no usaban arsénico es una gran película que en clave de humor negro habla de la Argentina de esos años nefastos; y Noches sin lunas ni soles, un policial con lo mejor del género, una historia “de chorros y policías”, de ese cine que lo apasionó desde pequeño.

Dueño de una memoria prodigiosa y un entusiasmo sin límites, logra contagiar sus obsesiones y enseñanzas a todos los que lo rodean. Es imposible mantenerse indiferente ante su figura, y mucho menos ante su obra, pero quienes lo conocen lo admiran con intensa devoción. Admirador empedernido de Jorge Luis Borges, ávido lector, comparte generosamente su biblioteca.
Últimamente ha recibido numerosas distinciones y reconocimientos en torno a su trayectoria y su obra. Entre ellos podemos destacar el Cóndor de Plata en 2002; una distinción del Archivo General de la Nación en 2005, otorgada por su trayectoria como cineasta, formador de nóveles realizadores, investigador y "custodio de la memoria del cine nacional" (como acertadamente lo definieron los impulsores del reconocimiento); una plaqueta de manos de su hermana Mirtha en la edición 2005-2006 del encuentro “Pantalla Pinamar”; en marzo de 2006, el Astor de Oro a la trayectoria, máximo galardón que otorga el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, donde se presentó además una retrospectiva de sus películas; y este año fue nombrado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Además, debemos resaltar que desde hace tres ediciones conduce con éxito el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, único "categoría A" de América Latina, en el que demuestra no sólo su carisma, sino su plena vigencia intelectual, su eficacia profesional, ética y honestidad.

NOCHES SIN LUNAS NI SOLES
(Idem, Argentina, 1984, color, 97 minutos)
Dirección: José A. Martínez Suárez
Guión: José A. Martínez Suárez y Rubén Tizziani, basada en la novela de Tizziani.
Fotografía: Alberto Basail.
Música: Roberto Lar.
Elenco: Alberto de Mendoza, Luisina Brando, Lautaro Murúa, Arturo Maly, Cacho Espíndola, Boy Olmi, Guillermo Battaglia, José María Gutiérrez, Diana Ingro, Rudy Chernicoff y Eva Franco.
Sinopsis: Un delincuente huye para ayudar a un amigo de toda la vida, gravemente enfermo. El policía que lo persigue sabe que detrás puede haber un botín oculto. Grandes actuaciones, un sólido guión y una realización magistral hacen de esta película uno de los mejores policiales del cine argentino.
Temporada 4 / Función 63
Cineclub La Rosa
Austria 2154